Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. cient. cienc. salud ; 5(1): 1-7, 26-01-2023.
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1425182

ABSTRACT

Introducción.El suicidio es un problema clave de salud pública. La situación de privación de libertad es un riesgo aumentado para el suicidio. Hay un aumento de la prevalencia de depresión dentro de las prisiones y su identificación y tratamiento disminuye el riesgo. Objetivo. Determinar el riesgo de suicidio y depresión en mujeres privadas de libertad en una correccional. Metodología.Estudio descriptivo de corte transversal de una muestra por conveniencia de mujeres de una correccional de mujeres en Paraguay. Se utilizó un cuestionario socio-demográfico, la Escala de Suicidio de Plutchik, y el Inventario de Depresión de Beck,previa firma de consentimiento informado que explicó los objetivos del estudio y la participación voluntaria y anónima. Se analizó los datos conel paquete estadístico SPSS versión 15.0. Resultados.Participaron del estudio 108 mujeres entre 20 a 70 años de edad (media: 38 ± 12), 25,9% (n=28) alcanzó escolaridad secundaria completa u universitaria (12%). El 76,8% tenía entre 1 a 5 años de privación de libertad. El 38 % (41) del grupo tenía depresión; 36,1% (n=39) presentó riesgo suicida, 25,9% (n=28) riesgo leve, 7,4% (n=8) riesgo moderado y 2,8% (n=3) riesgo grave. Se encontró asociación altamente significativa entre la presencia de depresión y riesgo suicida (OR: 4,89 IC95% 2,1-11,4). El porcentaje de riesgo suicida fue mayor al de la población general y a cifras arrojadas por otros estudios similares en centros penitenciarios en américa latina. Palabras clave: riesgo; suicida; mujeres; privación; libertad.


Introduction.Suicide is a key public health problem. The situation of deprivation of liberty is an increased risk for suicide. There is an increased prevalence of depression within prisons and its identification and treatment decreases the risk. Objective. To determine the risk of suicide and depression in women deprived of liberty in a correctional facility. Methodology. Descriptive cross-sectional study of a convenience sample of women from a women's correctional facility in Paraguay. A socio-demographic questionnaire, the Plutchik Suicide Scale, and the Beck Depression Inventory were used, after signing an informed consent that explained the objectives of the study and voluntary and anonymous participation. The data was analyzed withthe statistical package SPSS version 15.0. Results.A total of 108 women between 20 and 70 years of age (mean: 38 ± 12) participated in the study, 25.9% (n=28) completed secondary or university education (12%). 76.8% had between 1 and 5 years of deprivation of liberty. 38% (41) of the group had depression; 36.1% (n=39) presented suicidal risk, 25.9% (n=28) mild risk, 7.4% (n=8) moderate risk, and 2.8% (n=3) severe risk. A highly significant association was found between the presence of depression and suicidal risk (OR: 4.89 CI95% 2.1-11.4). The percentage of suicidal risk was higher than that of the general population and figures reported by other similar studies in penitentiary centers in Latin America.Key words:risk; suicide; women; deprivation; liberty.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Women , Suicidal Ideation , Social Deprivation , Risk , Freedom
2.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 16(1): 39-44, abr. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-997744

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue determinar los antecedentes de violencia intrafamiliar y su relación con depresión en estudiantes de la carrera de psicología. Estudio descriptivo de corte transversal en el que se incluyeron estudiantes del primer al quinto curso de la carrera de Psicología de dos universidades privadas. Previa firma del consentimiento informado se aplicó un cuestionario auto administrado, estructurado y anónimo que incluía datos sociodemográficos, antecedentes de violencia física y sicológica con la escala de Gelles y Strauss y el cuestionario de síntomas de depresión para Atención Primaria de la Salud de la OMS. Los datos fueron cargados en hoja de cálculo de Excel y analizados con el paquete estadístico SPSS. De los 146 estudiantes, el 61,6% (n=90) tenía entre 18 a 25 años de edad; 82,9% (n=121) era del sexo femenino; 73,3% (n=107) solteros/as; 63,6% (n=93) con actividad laboral; 69,2% (n=101) profesa la religión católica, 84,2% (n=123) con actividades recreativas, 58,2% (n=85) participa en algún grupo u organización social. El 50,7% (n=74) reportó haber sufrido violencia física y 69,9% (n=102) violencia psicológica. El 51% (n=75) presentaba síntomas de depresión. La sintomatología depresiva se asoció con tener antecedente de violencia psicológica (p=0,006) y violencia física (p <0,008). El presente constituye un primer estudio sobre un tema muy actual, poco explorado que tiene la limitación de estudios con muestreo no probabilístico. Por lo cual, requiere ser considerado como una primera aproximación al tema(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Psychology , Students/psychology , Domestic Violence , Depression/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Risk Factors
3.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1998. 73-81 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018363

ABSTRACT

El trabajo tiene como objetivo analizar actitudes, pràcticas y conocimientos sobre sexualidad en adolescentes recluidas en un penal de mujeres. Este estudio es descriptivo de caràcter cualitativo. La obtenciòn de la informaciòn fue a travès de grupos focales. En el anàlisis de los resultados se observa que todas ya tuvieron alguna experiencia sexual. Para ellas ssexualidad y sexo entendido como relaciòn sexual son sinònimos. Encuentran una relaciòn directa entre placer y atracciòn, manifiestan que sin una atracciòn previa no hay disfrute del sexo. Refieren la primera relaciòn sexual como no placentera e incluso dolorosa. Sobre si quien disfruta màs del sexo; el varòn o la mujer, ellas expresan que el hombre disfruta màs. En cuanto al orgasmo femenino les es dificil describirlo, hablan de "satisfacciòn", sin embargo el de los varones lo describen mejor. Manifiestan que al drogarse da màs gusto tener sexo, pero que con los hombres violentos no se disfruta. Para estas jòvenes el lesbianismo es circunstancial, no existen atisbos de culpabilidad ya que al estar allì, aunque sea "eso" està permitido. Tambièn se expresaron sobre zonas erògenas, masturbaciòn, ETS, y virginidad.


Subject(s)
Adolescent , Sexuality/psychology
4.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1998. 61-72 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018364

ABSTRACT

El Paraguay tiene una poblaciòn eminentemente joven, debido a su alta tasa de fecundidad. de acuerdo al Censo de 1992, cuatro de cada diez personas son menores de 15 años. Las mujeres representan segùn el mismo censo, el 49,77 por ciento de la poblaciòn paraguaya. Este alto porcentaje de jòvenes varones y mujeres en nuestro paìs, constituye una poblaciòn de riesgo para el desafio de lograr su desarrollo pleno, puesw la falta de oportunidades lleva a los jòvenes varones y mujeres a convivir dentro de la marginalidad delictiva, en la cual aparecen con frecuencia usos de substancias psicoactivas. A esto se suma un desinterès y falta de informaciòn en nuestro paìs por conocer la realidad de los jòvenes que delinquen. Aquellos jòvenes de ambos sexos que se hallan recluìdos, nos ofrecen una buena posibilidad de estudio. En Agosto de 1995 se ha realizado un estudio descriptivo que indagò en una poblaciòn de mujeres recluìdas de entre 14 y 19 años, los antecedentes de usos de substancias psicoactivas. La metodologìa del proyecto incluyò la realizaciòn de grupos focales, entrevistas en profundidad y levantamiento de datos de las fichas personales. Los datos se manejaron en forma confidencial, las entrevistas fueon con consentimiento de cada una, al igual que los trabajos grupales, de manera a resguardar a las mismas en su integridad como personas. Los resultados muestran inicio del consumo de alcohol y tabaco entre los 10 a 12 años, y de drogas ilegales como marihuana y cocaìna desde los 12 años. Se observaron ademàs algunos factores acompañantes o predisponentes en relaciòn al inicio del consumo, como: situaciòn de pobreza extrema, violencia domèstica, abandono, sobrecarga de responsabilidad hacia las niñas, discriminaciòn familiar hacia la mujer, significaciones de falta de amor, violaciòn, desvalorizaciòn. El estudio pone en relieve aspectos de la realidad de sectores desprotegidos de la sociedad, y doblemente marginados por ser de mujeres, y principalmente jòvenes. Los resultados obtenidos podràn orientar campañas educativas para mujeres jòvenes en situaciòn de riesgo y trabajos de reinserciòn social en càreles.


Subject(s)
Alcohol Drinking , Women/psychology , Substance-Related Disorders/diagnosis , Substance-Related Disorders/nursing , Substance-Related Disorders/psychology
5.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1998. s.p
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-228378

ABSTRACT

El Paraguay tiene una poblaciòn eminentemente joven, debido a su alta tasa de fecundidad. de acuerdo al Censo de 1992, cuatro de cada diez personas son menores de 15 años. Las mujeres representan segùn el mismo censo, el 49,77 por ciento de la poblaciòn paraguaya. Este alto porcentaje de jòvenes varones y mujeres en nuestro paìs, constituye una poblaciòn de riesgo para el desafio de lograr su desarrollo pleno, puesw la falta de oportunidades lleva a los jòvenes varones y mujeres a convivir dentro de la marginalidad delictiva, en la cual aparecen con frecuencia usos de substancias psicoactivas. A esto se suma un desinterès y falta de informaciòn en nuestro paìs por conocer la realidad de los jòvenes que delinquen. Aquellos jòvenes de ambos sexos que se hallan recluìdos, nos ofrecen una buena posibilidad de estudio. En Agosto de 1995 se ha realizado un estudio descriptivo que indagò en una poblaciòn de mujeres recluìdas de entre 14 y 19 años, los antecedentes de usos de substancias psicoactivas. La metodologìa del proyecto incluyò la realizaciòn de grupos focales, entrevistas en profundidad y levantamiento de datos de las fichas personales. Los datos se manejaron en forma confidencial, las entrevistas fueon con consentimiento de cada una, al igual que los trabajos grupales, de manera a resguardar a las mismas en su integridad como personas. Los resultados muestran inicio del consumo de alcohol y tabaco entre los 10 a 12 años, y de drogas ilegales como marihuana y cocaìna desde los 12 años. Se observaron ademàs algunos factores acompañantes o predisponentes en relaciòn al inicio del consumo, como: situaciòn de pobreza extrema, violencia domèstica, abandono, sobrecarga de responsabilidad hacia las niñas, discriminaciòn familiar hacia la mujer, significaciones de falta de amor, violaciòn, desvalorizaciòn. El estudio pone en relieve aspectos de la realidad de sectores desprotegidos de la sociedad, y doblemente marginados por ser de mujeres, y principalmente jòvenes. Los resultados obtenidos podràn orientar campañas educativas para mujeres jòvenes en situaciòn de riesgo y trabajos de reinserciòn social en càreles


Subject(s)
Alcohol Drinking , Substance-Related Disorders/diagnosis , Substance-Related Disorders/nursing , Substance-Related Disorders/psychology , Women/psychology
6.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1998. s.p
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-228379

ABSTRACT

El trabajo tiene como objetivo analizar actitudes, pràcticas y conocimientos sobre sexualidad en adolescentes recluidas en un penal de mujeres. Este estudio es descriptivo de caràcter cualitativo. La obtenciòn de la informaciòn fue a travès de grupos focales. En el anàlisis de los resultados se observa que todas ya tuvieron alguna experiencia sexual. Para ellas ssexualidad y sexo entendido como relaciòn sexual son sinònimos. Encuentran una relaciòn directa entre placer y atracciòn, manifiestan que sin una atracciòn previa no hay disfrute del sexo. Refieren la primera relaciòn sexual como no placentera e incluso dolorosa. Sobre si quien disfruta màs del sexo; el varòn o la mujer, ellas expresan que el hombre disfruta màs. En cuanto al orgasmo femenino les es dificil describirlo, hablan de "satisfacciòn", sin embargo el de los varones lo describen mejor. Manifiestan que al drogarse da màs gusto tener sexo, pero que con los hombres violentos no se disfruta. Para estas jòvenes el lesbianismo es circunstancial, no existen atisbos de culpabilidad ya que al estar allì, aunque sea "eso" està permitido. Tambièn se expresaron sobre zonas erògenas, masturbaciòn, ETS, y virginidad


Subject(s)
Adolescent , Sexuality/psychology
7.
Asunción; EFACIM; dic; 1991. 212-218 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017971

ABSTRACT

From April 1987 to December 1990, a total of 3895 persons participated in our anonymous HIV-antybody prevalence study in groups at risk for sexually-acquired HIV infection. Male travestied prostitutes had the highest HIV-antibody seroprevalence (> 30 precent). Seventy five percent of all known male travestied prostitutes known participate in self-help groups. More than 3/4 were under 30 years of age and had a relatively high level of education for our cournty (none were illiterate). More than one half had been working the streets for over 5 years. Alcohol use was heavy with about one half of the group professing to drinking more than one liter of alcohlic beverages per day and nearly one half to consuming barbiturates at the same time. Consistent condom use was low, with only 7 percent claiming to use condoms all the time, while nearly 20 percent never use them and over 70 percent admitted to use condoms only some of the time. One half professed tpo have had from 50 to over 100 different clients in the 30 days preceding the interview and claimed that about 75 percent of those clients were currently married or had been married


Subject(s)
HIV , Sexually Transmitted Diseases , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Paraguay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL